La reconocida directora argentina Lorena Muñoz ha estrenado mundialmente su más reciente documental, “Suerte de pinos”, en el prestigioso Festival de Málaga, y ahora lo presenta en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI).

Una historia personal que se vuelve universal

Este trabajo es el más íntimo de su carrera. En él, Muñoz indaga en una tragedia ocurrida en su propia familia: un doble femicidio en Salduero, España, en 1954, en el que fueron asesinadas dos mujeres con vínculos directos con la directora. “Esta tragedia me constituye como persona”, afirma con contundencia.

El proceso de investigación

La película se gestó a lo largo de varios años, en los que Lorena Muñoz se sumergió en la historia familiar silenciada por décadas. A través de cartas, viajes y registros, reconstruyó los hechos y los contrastó con el presente, aportando una mirada crítica sobre los vínculos, la violencia patriarcal y los mecanismos de silencio.

Temáticas centrales del documental

  • Memoria y trauma familiar.
  • Violencia de género y femicidio.
  • Silencio social en pueblos pequeños.
  • Reconstrucción identitaria a través del arte.

Un estreno con fuerte recepción internacional

“Suerte de pinos” tuvo su estreno mundial en el Festival de Málaga, donde fue recibida con calidez tanto por la crítica como por el público. Ahora se proyecta en el BAFICI, donde forma parte de una selección que destaca por su fuerza narrativa y su compromiso con temas sociales urgentes.

Sobre Lorena Muñoz

  • Es directora, guionista y productora.
  • Se ha especializado en documentales que abordan vidas de mujeres como Ada Falcón, Gilda y María Soledad.
  • Combina en sus obras el lenguaje poético con una fuerte carga testimonial y política.

Una obra valiente y necesaria

“Suerte de pinos” no solo busca reconstruir los hechos desde el archivo y la memoria personal, sino también generar una conversación colectiva sobre los mandatos de género, el poder de la palabra y el rol del cine como herramienta de verdad.

La película es un acto de reparación, de justicia simbólica y de profunda humanidad.

Fuente: GPS Audiovisual