Introducción: En Salduero, al norte de España, un ritual ancestral marca cada primavera: hombres solteros buscan el pino más alto del bosque, lo talan, lo pelan y lo empalan en la plaza del pueblo. Esta práctica violenta y exclusiva de los varones es el telón de fondo elegido por la realizadora argentina Lorena Muñoz para cruzar tradición y tragedia familiar en su nuevo documental Suerte de Pinos, que llega ahora a las salas argentinas.

Un rito ancestral y un crimen familiar

El documental parte de ese ritual —la pingada— para poner en diálogo la violencia simbólica con un hecho real: en 1954, en ese mismo pueblo de Soria, la bisabuela y la tía abuela de la directora fueron asesinadas en plena calle por el marido de una de ellas. Un doble femicidio tapado durante décadas, en un pueblo que no quiso recordarlo y cuyas tumbas permanecieron sin nombre.

Del relato fragmentado al expediente judicial

Muñoz conoció Salduero hace veinte años en un viaje con su madre, nieta de Antonia. Hasta entonces sólo había escuchado narraciones fragmentadas, dosificadas y llenas de misterio. “Esta es una historia que me acompaña desde que nací (…) cuando era chica no sabía que se trataba de dos femicidios. Lo que me contaban es que había una casa en un pueblo en España que había quedado cerrada porque nuestros parientes se habían ido y eso me generaba mucha intriga”, cuenta a Las12 Página/12.

El punto de inflexión llegó cuando su amigo Mirito Torreiro, crítico de cine e investigador, le ayudó a encontrar el expediente del juicio. “Encontrarme con el expediente fue clave porque pude leer la investigación que yo hubiese querido hacer ahora, pero hace 70 años con todos esos testigos vivos”, dice la directora.

Una película para desatar un nudo

Con ese hallazgo, Muñoz reconstruyó una historia sin testigos directos, encontró rostros y detalles y se quitó un peso. “Poder hacer la película me permitió desatar un nudo. Pudimos ponerle cara, nombre, lugar, espacio, tiempo a todo lo que pasó y eso me genera mucha tranquilidad”, afirma. Para ella, conocer estos hechos traumáticos ayuda a comprender de dónde venimos y por qué pasaron las cosas.

Silencios heredados y memoria viva

“Era un tema del que no se hablaba y ese silencio con un montón de preguntas nos generaba incomodidad a todas, a muchas generaciones y ahora ya no está. Me da tranquilidad sentir que ellas ya no van a ser olvidadas porque tenía la sensación de que estaba a punto de suceder eso. Pero creo que hacer la película es una manera de mantener viva su historia”, dice Muñoz.

La trayectoria de una realizadora singular

Lorena Muñoz nació en Buenos Aires en 1972. Guionista y directora, su obra fusiona magistralmente el registro documental con la narrativa ficcional. Escribió y dirigió junto a Sergio Wolf Yo no sé qué me han hecho tus ojos; dirigió Gilda, no me arrepiento de este amor y El potro, lo mejor del amor; escribió y dirigió Dalma Maradona, la hija de D10S; la serie Releyendo Mafalda para Disney+ y Star+; y en 2023 el documental María Soledad, el fin del silencio para Netflix.

Dónde ver “Suerte de Pinos”

Suerte de Pinos se estrena este 11 de septiembre en Cine Arte Cacodelphia (Roque Sáenz Peña 1150, CABA) y se podrá ver los sábados a las 19. Página/12.